En un nuevo marco de vanguardia e incorporándose a las plataformas digitales se cumplió del 04 al 27 de noviembre la IX Edición del Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi, mismo que contó con 46 obras cinematográficas en certamen. La noche del viernes 27 de noviembre desde el Teatro de la Universidad Nacional de Chimborazo, se premió al cine ecuatoriano, un proyecto impulsado desde el año 2006 por la Fundación Arte Nativo, con el apoyo de las Universidades del Centro del País, la UARTES, los GAD’S de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua, las Casas de la Cultura Núcleo de Bolívar y Cotopaxi. En esta ocasión el Festival se cumplió en modalidad presencial y exhibición online, adaptándose a la coyuntura por la pandemia. Pía Zurita, Directora del evento, comenta que “el radio de acción del Festival se proyectó a nivel nacional e internacional, sin embargo el contacto con la gente es imprescindible, razón por la que el Festival visitó comunidades indigenas, donde la señal de internet no llega, y esa experiencia fue muy enriquecedora para esta IX Edición”. “Kunturñawi - El ojo del Cóndor” es un proyecto desarrollado para potenciar y descentralizar el cine ecuatoriano desde la zona centro del país. Generando espacios para que se cumplan los derechos culturales de acceso al cine. POR FOTOGRAFÍA: QUEBRADA DE FELIPE CORDERO. Por decisión unánime se premia una labor que resalta por asignar un estilo visual muy claro y preciso basado en el monocromático, y dota de una amalgama particular que destaca a personajes y entorno. POR GUIÓN: A JAVIER IZQUIERDO Y JORGE IZQUIERDO POR LA PELÍCULA PANAMÁ, por decisión unánime se premia una historia que destaca por el énfasis que pone en el diálogo, una tarea difícil de construir desde el guión. Además crea climas y genera emociones en espacios y situaciones mínimas. POR DIRECCIÓN: A DAISY BURBANO DE MADRE LUNA, por su lograda historia, que destaca en todo sentido. Una obra emotiva, realizada con cariño, paciencia y amor por sus personajes. La dirección destaca tanto en la elección de cada plano y música, como en las decisiones de edición. Una obra de obligado visionamiento tanto para el Ecuador, como a nivel internacional. POR EDICIÓN: A DAYSI BURBANO y CAROLA PRIETO de Madre Luna, Por la construcción del relato, que permite una introspección en la vida de las madres sin provocar saltos ni confusión y prepondera la claridad de la exposición. MÚSICA ORIGINAL: A EMIL PLONSKI Y PABLO MOLINA, por MADRE LUNA, la música se ajusta de manera precisa a la nostalgia y alegría de las historias, recalcamos sobretodo el interés es trabajar una música propia que se ajuste a la película. PRODUCCIÓN: A DAYSI BURBANO, LUIS CASTRO, ESTEBAN COLOMA Y CARLA BURBANO, por MADRE LUNA, por decisión unánime se resalta la labor de producción, pues se intuye el considerable cuidado de esta tarea, para que la película llegue a buen puerto y se observa el cuidado en cada imagen y sonido. INVESTIGACIÓN: A MADRE LUNA, DE DAYSI BURBANO. Por decisión unánime se destaca la gran labor de investigación previa para alcanzar la confianza de las protagonistas y sus familias. Por la indagación en el archivo histórico y por la exploración de las historias en Ecuador e Italia. LA MENCIÓN A MEJOR INTERPRETACIÓN: Para Diego Coral López y Jorge Fegan, POR LA PELICULA PANAMÁ DE JAVIER IZQUIERDO, Por decisión unánime, se premia a los actores que conforman un dúo digno de destacar por su calidad interpretativa y por configurar matices y emociones que llevan al espectador a transitar por toda la obra con gran interés. Música original: Merece atención especial porque acompaña el sentimiento de las madres. No busca el efectismo, sino la complicidad con la historia, creando un efecto conmovedor digno de destacar. Corto Universitario. Ganadora la película “siete ocho” dirigido por Bryan Torres, estudiante de INCINE. Categoría Cortos: Ficción, Documental y Animación. En la categoría animación recibió la estatuilla Kunturñawi la película: “After Work” de Luis Usón y Andrés Aguilar, por las diversas técnicas de animación, que son utilizadas de forma impecable. Es una mirada particular a una historia clásica y global, por tanto puede ser disfrutada y comprendida por una diversidad de públicos. Se reconoció al nivel técnico de realización en particular del diseño de sonido. En la categoría cortometraje documental, la ganadora es: “un año, una hora, un deseo” de Daniel Yépez Brito, por su pertinencia y vigencia, técnicamente “bien realizada de inicio a fin”. Es una problemática investigada y desarrollada, parte de una idea clara. Se evidencia un gran esfuerzo de producción. “Esta obra debería ser vista por diversos públicos y de forma masiva en el Ecuador y Latinoamérica, en general, por su sentido humano y el mensaje de corresponsabilidad que deposita en sus audiencias”. En la categoría cortometraje ficción el ganador fue: “Dulce Espera” de la directora Paula Llerena. La actuación impecable de la protagonista sostiene toda la obra, además, la historia posee un arco narrativo completo con un final potente. El mejor largometraje documental “Madre Luna”, de Daysi Burbano, dado que es una película tiene una función social relevante, sus historias están cargadas de emociones fuertes; técnicamente bien lograda y con una profunda investigación. La mejor película de ficción: Panamá, de Javier Izquierdo, rescatamos la estructura del guion y la narración, remarcamos las puestas en escena, así como la complicidad de los personajes y su óptima actuación. La película que el público ha decidido como mejor película de la IX Edición, fue la Chica del Lago de Jorge Bastidas. Al finalizar se proyectó la película ganadora de la IX Edición, “Madre Luna”. Dirección: Daysi Burbano H. / edición: Daysi Burbano H., Carola Prieto / producción: Daysi Burbano H., Luis Castro, Esteban Coloma, Carla Burbano / fotografía: Miko Meloni, Daysi Burbano H. / música: Emil Plonski, Pablo Molina / sonido: Nadine Voulliéme, Mauricio Molina, Emil Plonski
Ver Más